Cuando empiezas de residente, muchas veces empezamos con una libretita (en mi caso, una libreta negra con un índice alfabético en el lado derecho para encontrarlo rápidamente) donde apuntamos diversos aspectos que aprendemos en el día a día respecto a los medicamentos que vamos viendo durante la residencia.
Con objeto de que algunas de esas anotaciones no queden en el olvido o las acabe perdiendo, adjunto algunas anotaciones que, aunque puedan ser algo básicas, considero que son de interés para que se nos “encienda la bombilla” al valorar una prescripción.
- Cotrimoxazol tiene potencial de incrementar los niveles de potasio, por lo que se debe de monitorizar el K, sobretodo en caso de uso concomitante con otra medicación hiperpotasemiante. En el caso de combinación con iECA o ARA2 está descrito el riesgo de hiperpotasemia y muerte súbita en alertas de seguridad.
- Ante una pauta de cotrimoxazol se debe revisar que esté la dosis correctamente prescrita, especialmente en pediatria. Sobretodo para diferenciar en base a cual de los dos componentes (trimetroprim o sulfametoxazol) se ha calculado la dosis
- Los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina pueden causar SIADH.
- Tiroxina: los cambios de dosis en caso de hipotiroidismo pueden tardar 4-6 semanas en afectar los niveles de TSH. No se recomienda modificar la dosificación en un paciente ingresado por pequeñas modificaciones de los niveles de TSH (a no ser que el ingreso sea por hipotiroidismo).
- Mucha medicación puede afectar a nivel del intérvalo QT cardíaco y causar una taquicardia (torsade de pointes).Algunos ejemplos que se debe tener en mente:
- quinolonas
- antiarrítmicos (amiodarona, procainamida)
- medicación psiquiátrica: fluoxetina, quetiapina, haloperidol
- metadona
- Medicación para la que se monitoriza habitualmete sus niveles en la práctica clínica: vancomicina, aminoglucosidos, fenitoina, ácido valproico, fenobarbital, tacrolimus, everolimus, sirolimus, ciclosporina,digoxina, litio. En caso de valorar niveles de fenitoina, recordar que se deben comprobar los niveles de albúmina.
- Esteroides: se debe de hacer un desescalado progresivo de dosis en caso de tratamientos prolongados (>7 días) y en caso de dosis de prednisona superior o igual a 20 mg/d. Si el tratamiento es más corto, o el tratamiento ha sido con dosis bajas no es necesario. De esta forma se previene la supresión del eje adrenal-pituitario.
- Fármacos que pueden causar hiperprolactinemia: ISRS, antipsicóticos típicos, opiáceos, antagonistas del calcio no dihidropiridinas
- Carbapenems: ojo si el paciente está en tratamiento con ácido valproico, ya que hay interacción y disminuyen los niveles de valproico.
- Fenitoina por vía intramuscular tiene una absorción muy errática por lo que no se recomienda su administración por esta via
- Algunos medicamentos que pueden empeorar la dispepsia o empeorar la enfermedad de reflujo gastrointestinal: agonistas beta, bifosfonatos, antagonistas del calcio, agonistas dopaminérgicos, estroeno, levodopa/carbidopa, nitroglicerina, teofilina
- En caso de administrar simvastatina con amiodarona, amlodipino, verapamilo o diltiazem de forma conjunta, la dosis máxima de simvastatina recomendada es de 20 mg
Y en próximas entradas… 12 aspectos más a tener en mente.
Si queréis compartir cualquier cosa, no dudéis en comentarnos. 🙂
Recent Comments